En el mundo de la supervivencia, estar preparado puede marcar la diferencia entre el caos y el control. Las mochilas de supervivencia de 72 horas, también conocidas en el ámbito militar como bug-out bags, están diseñadas para ofrecer autonomía y seguridad durante las primeras 72 horas tras una emergencia. Este tipo de mochilas no son solo para soldados o aventureros extremos; cada vez más civiles las preparan como parte de una estrategia de prevención ante catástrofes naturales, apagones, conflictos o desplazamientos forzosos.
¿Por Qué Son Tan Importantes?
La primera fase de una crisis —las primeras 72 horas— suele ser la más crítica. Es el tiempo que tarda normalmente la ayuda organizada en llegar o restablecer el orden. Durante ese periodo, una persona debe ser capaz de:
- Sobrevivir por sí misma.
- Mantenerse en movimiento si es necesario evacuar.
- Enfrentar condiciones adversas sin acceso inmediato a servicios básicos.
Una mochila de 72 horas bien preparada proporciona todo lo esencial para mantenerse vivo, protegido y relativamente cómodo en condiciones extremas.
¿Qué Debe Contener una Mochila de Supervivencia de 72 Horas?
Aunque puede variar según el entorno (urbano, rural, montaña, clima frío/calor), hay ciertos elementos fundamentales:
Antes que nada, escoge una mochila adecuada.
Debe ser resistente al agua, de lona o material duradero, con varios compartimentos para una buena organización, asas acolchadas y, muy importante, una correa de cintura para distribuir el peso y facilitar el transporte en largas distancias. Aunque no la usarás a diario, no hace falta gastar una fortuna: puedes encontrar opciones funcionales y económicas en tiendas militares, de descuentos o de segunda mano.
1. Agua y purificación
- Botellas o cantimploras (mínimo 2 litros): Lleva envases duraderos, preferiblemente reutilizables, para que puedas recargar en el camino.
- Pastillas potabilizadoras y filtro de agua: Imprescindibles para convertir agua dudosa en potable. Un filtro tipo LifeStraw y pastillas de cloro o yodo te ofrecen redundancia en la purificación.
- Recipiente metálico para hervir agua: Te permitirá esterilizar agua o cocinar si fuese necesario.
2. Comida
- Raciones MRE (Meals Ready-to-Eat): Alimentos deshidratados o de larga duración, fáciles de preparar y ricos en calorías.
- Barras energéticas de alta densidad calórica: Granola, proteínas o carbohidratos complejos, ideales para mantener energía durante desplazamientos.
- Frutos secos y mantequilla de maní en tubos: Altamente nutritivos, fáciles de almacenar y consumir sin preparación.
3. Fuego y cocina
- Mecheros tipo Bic, pedernal y yesca seca: Incluye varios métodos para encender fuego.
- Hornillo compacto o pastillas esbit: Opcionales, pero útiles si debes cocinar o hervir agua en condiciones adversas.
- Recipiente metálico (tipo taza o cazo): Preferentemente de acero inoxidable.
4. Refugio y protección
- Manta térmica (Mylar) o saco dormir: Ligera y esencial para mantener la temperatura corporal.
- Poncho impermeable (color llamativo y con cinta reflectora): Protección contra el clima y mayor visibilidad. Puede usarse como toldo.
- Ropa de abrigo y muda técnica extra: Incluye calcetines gruesos, camiseta térmica, ropa interior y gorro. Usa ropa ya usada pero en buen estado.
- Zapatillas usadas y medias deportivas: Mejor si ya están ablandadas. Guarda las medias dentro del calzado para ahorrar espacio.
- Tienda de campaña: esencial para protegerse contra el clima.
5. Herramientas
- Cuchillo, Multiherramienta o navaja suiza: Útil en decenas de situaciones (abrir latas, cortar cuerda, etc.).
- Linterna táctica o frontal LED con pilas de repuesto: Prioriza una de tamaño compacto y buena autonomía.
- Cuerda/paracord (mínimo 5 m), cinta americana y ligas elásticas: Sirven para improvisar reparaciones, fijar equipo, sujetar ponchos, etc.
- Cinta reflectora: Colócala en la mochila, poncho y zapatillas para visibilidad nocturna.
6. Primeros auxilios
-
Botiquín básico (en bolsa con cierre hermético):
- Vendas de varios tamaños, especialmente para ampollas.
- Antiséptico, crema antibiótica.
- Analgésicos (ibuprofeno, paracetamol), antihistamínicos (Benadryl).
- Medicación personal (etiquetada con dosis y nombre).
- Guantes de nitrilo.
- Toalla de mano pequeña y gel desinfectante.
- Solución salina (en formato pequeño) para ojos o heridas.
7. Orientación y comunicación
- Mapa físico de la ciudad o zona con rutas alternativas marcadas.
- Brújula básica (opcional si sabes usarla).
- Silbato de emergencia y espejo de señales: Facilitan tu localización si estás atrapado.
- Power bank cargado o radio de manivela con USB: Permite cargar tu teléfono o recibir noticias sin red.
- Walkie-talkies (VHF/UHF): Útiles para mantener comunicación en zonas sin cobertura móvil.
8. Higiene personal
- Papel higiénico y pañuelos desechables (en bolsas impermeables).
- Toallitas húmedas multiuso (también sirven como limpiador facial o para zonas íntimas).
- Cepillo y pasta de dientes (tamaño viaje).
- Mascarilla facial (FFP2 o similar): Protege del polvo, humo o gases.
- Gel desinfectante de manos.
Extras recomendables
- Etiqueta con tu nombre e información de contacto en la mochila.
- Documentación personal en bolsa impermeable (DNI, pasaporte, licencia, carnet sanitario, etc.) y copia digital en USB.
- Lista impresa con números de contacto de emergencia (familiares, vecinos, puntos seguros).
- Dinero en efectivo (pequeña cantidad en billetes y monedas): Para transporte, comida o llamadas.
- Llave de repuesto de casa (escondida dentro o en una caja externa de seguridad).
- Radio pequeña a pilas: Todas las emisoras locales emitirán información crítica en caso de emergencia.
¿En Qué Se Diferencia de un Kit de Emergencia?
Aunque ambos comparten el objetivo de afrontar situaciones de emergencia, existen diferencias clave:
Característica | Mochila de 72 Horas | Kit de Emergencia |
---|---|---|
Portabilidad | Totalmente portátil | A menudo pensado para estar en casa o coche |
Duración | Autonomía de 3 días | Variada (a veces solo para horas) |
Enfoque | Supervivencia integral (movilidad, combate, clima extremo) | Primeros auxilios, cortes eléctricos, incendios |
Contenido | Más completo y técnico | Más básico y doméstico |
Diseño | Militar/táctico, camuflaje o modular | Comercial, a veces sin mochila |
Usuarios habituales | Militares, excursionistas, preppers, rescatistas | Familias, oficinas, vehículos |
Conclusión
Una mochila de supervivencia de 72 horas es una inversión en autonomía, preparación y tranquilidad. Ya sea ante una catástrofe natural, un conflicto armado o una simple excursión que se complica, contar con el equipo adecuado puede marcar la diferencia. Lo más recomendable es que cada persona monte la suya propia, adaptada a sus necesidades, entorno y capacidades. Prepararla con criterio y revisarla periódicamente es tan importante como llevarla contigo.
También te puede interesar…